¿ES LA EDUCACIÓN COLOMBIANA SOLO UN
NEGOCIO O REALMENTE ES UN FACTOR DETERMINANTE PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA?
La educación es un elemento fundamental
para el óptimo desarrollo, tanto de los individuos como de las comunidades y de
los países. A pesar de que en Colombia existen instituciones educativas de muy
buena calidad, la mayoría de ellas no son accesibles a la gran masa de la
población. Además, la cobertura es insuficiente y en
general, la calidad es muy baja, lo que hace que el proceso de la educación no
se pueda desarrollar ni siquiera de forma aceptable (tomando como referencia
las exigencias del mundo globalizado en el que vivimos). La situación es
bastante crítica, pues un porcentaje muy importante de la población solo puede
acceder a la educación pública, que es de pésima calidad.
Este es un gran problema en nuestro país, pues
es la causa principal de la mayoría de los problemas sociales y económicos que
tenemos, así como puede llegar a ser causa de muchos otros más. De esta forma,
la mala educación que se brinda en Colombia no solo representa un problema
actual de gran importancia, sino que también representa un problema en potencia
que muy posiblemente nos afectará en el futuro.
El desafío más grande en el que nos
vemos hoy en dia.es La importancia de la educación si bien es cierto nuestros
antepasados no lo veían así desde el punto de vista que la educación agrega
valor a la vida de las personas.
Con los avances de la tecnología se ha visto
la necesidad de mejorar la calidad de la educación debido a que día por día los
jóvenes acceden fácilmente a fuentes de información como Internet y es así como
los docentes están bien preparados para afrontar el reto de quien enseña a
quien porque el alumno aprende del maestro y el maestro del alumno.
En la actualidad existen aulas
virtuales donde los estudiantes aprenden fácilmente pues este proceso de
aprendizaje es agradable y significativo porque antiguamente estos procesos de
aprendizaje eran memorísticos y no eran llamativos para el estudiante.
En nuestra época es de abonar que es
muy fácil acceder a la educación porque en la básica primaria y secundaria la
gratuidad favorece a las comunidades.
Se hace necesario motivar a nuestros
jóvenes a que accedan a la educación y preocuparse muy bien para ser muy
productivos en un mundo tan congestionado y sin muchas oportunidades para los
menos preparados, pero hay que tener en cuenta que debemos estudiar o ingresar
a la facultad que nos orienta o nos haga una buena proyección a futuro. Porque
también es cierto que a diario vemos a nuestros jóvenes equivocados de
facultad.
Lo que cualquier empresa quiere es
tener personal calificado y bien preparado para elevar su productividad como
dice el profesor William Johnson cori a sus alumnos en la escuela británica de
etnon “no están ustedes comprometidos
tan solo en adquirir conocimientos, sino, fundamentalmente, en realizar
esfuerzos mentales mientras son sometidos a la crítica.
Si poseen facultades normales, pueden
retener una cierta cantidad de conocimientos, y no es necesario que se lamenten por las horas
que han dedicado a lo que sin duda olvidaran, porque almenos una sombra del
conocimiento perdido los protegerá de muchas ilusiones. Pero ustedes asisten a
una gran escuela no tanto por el conocimiento si no para adquirir artes y hábitos:
el hábito de la atención, el arte de la expresión, el arte de asumir una
postura intelectual, el arte de ingresar rápidamente en el pensamiento de otra
persona. El arte de prestar atención a pequeños detalles de los que depende la
exactitud pero lo más importante van a una gran escuela a conocerse a ustedes
mismos”
Esta cita nos remite a nuestra realidad
y es cuando a la universidad venimos a adquirir unos conocimientos que luego
serán reforzados con la práctica y si aceptamos las críticas a las que somos
sometidos como profesionales a diario estas nos van fortaleciendo como tal. Es
de anotar que hay críticas constructivas que nos sirven para mejorar en algo
que estemos fallando.
Estanislao Zuleta nos invita a
reflexionar cuando nos dice las siguientes palabras “La educación reprime el
pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos
que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar” con ello lo que nos
quiere decir es que por más que hayan conocimientos para adquirir en nuestras
mentes. No todo es de fácil aprendizaje ni de fácil entendimiento.
Además, si bien es cierto que
algunas personas con altos niveles de educación, por ejemplo, roban los bienes
del estado, es mucho menos controlable aun que las personas que no tienen
educación sean corruptas, pues no lo son solo por vanidad, sino que por su
propia ignorancia y por la falta de oportunidades, son más vulnerables a
cometer injusticias Esta es una forma en la que la educación hace mejor a los
individuos y contribuye a hacer una mejor comunidad.
En este orden de
ideas, si los colombianos mejoráramos y extendiéramos la educación pública en
nuestro país existiría más justicia y más equidad, y por tanto más paz.
Así mismo, cuando la mayoría de la población
tiene un buen nivel de educación, las oportunidades son dadas de manera más
equitativa; puesto que no existirían de manera tan marcada los factores que
hacen que una persona de escasos recursos no pueda acceder a un cargo alto de igual forma,
existiría más justicia porque es mucho más complicado engañar o hurtar a una
persona educada que a una ignorante, porque cuando una persona ha estudiado
conoce mejor sus derechos y las herramientas que tiene para hacerlos cumplir,
lo que también sería muy conveniente para evitar la corrupción que perjudica
tanto al estado colombiano. Esto sin mencionar el sinnúmero de efectos
positivos que tendría en nuestro país el invertir y promover más la educación,
porque este sería, sin lugar a duda, el mejor negocio que podría hacer nuestro
país.
BIBLIOGRAFIA
3-Revista semestral
universidad abierta
4-La idea de que
aquel que no tiene suficientes recursos es más vulnerable a cometer
injusticias, es mencionada en varias ocasiones por Platón, en los diálogos que
tratan sobre la justicia
Revista Dinero,
edición N° 266, pg.46
Autor: Johan Morales
No hay comentarios:
Publicar un comentario